
Escribir tal vez no sea más que
Tender pensamientos al sol
Para que ventilen el encierro
De una sola conciencia.
Escribir tal vez no sea más que
Sujetar frágilmente el ser de las cosas
Cualquier descuido lo vuela.
1º Premio UCV Escuela de Lengua y Literatura 1996
Publicaciones
Poemas
ENSAYOS
LITERATURA UNIVERSAL
TRES ENSAYOS SOBRE CUENTOS CHILENOS
1. Acerca de "Surazo" de Marta Jara
2. Acerca de "Piedra Callada" de Marta Brunet
3. Acerca de "Doña Santitos" de Marta Brunet
LITERATURA INGLESA
OTRA VUELTA DE TUERCA
Un lector poseído,
un autor alienado
y el arte de relatar
TRAYECTORIA
Mi trayectoria artística se desarrolla en el campo de la lírica y de la narrativa. En cuanto a la poética de los textos líricos, diría que su yo lírico se gesta como un modo de sanar y expresar momentos de gran intensidad emocional, los cuales se corresponden con situaciones cotidianas de la existencia de cualquier ser humano, tales como la presencia de seres queridos, la experiencia de vivir asombrado, la fuerza y belleza de la naturaleza, la inspiración poética, el paso del tiempo, la infancia, los sueños. Tópicos desarrollados mediante las herramientas que más representan al yo lírico que utilizo: la ironía, el humor, la carga significativa de imágenes visuales, el encabalgamiento, la elipsis y, cierto ritmo o musicalidad acorde al tono del hablante.
Con respecto a la narrativa, su estética gira en torno a tres ejes. El primero, deriva de la educación que recibí de mis padres y que denomino ‘transcripción de una oralidad a formato escrito’. El segundo, proviene de mis estudios y trabajos posteriores: ‘práctica de la intertextualidad literaria des-encubierta’. Y, el tercero, ‘el auto retrato literario desde el auto retrato pictórico’. Para explicar estos tres campos de interés estético y mi producción artística referiré en breve el paso y cruce de uno a otro.
Mi relación con la cultura nace en mi familia. Mi madre se esmeraba por inculcar a sus seis hijos el amor y devoción por el arte que ella misma sentía. Es así como nos llevó con frecuencia a espectáculos de ballet, conciertos, museos. Imágenes como las de los cuadros de la exposición venida a Chile, ‘De Cezanne a Miró’ acompañaron mi infancia, y despertaron en ‘mi niña’ la inquietud por expresarse de manera artística.

Mi padre, por otra parte, fue un amante de los libros, no sólo para leerlos sino también para atesorarlos, siendo además un entusiasta de nuevas ideas, creencias y enfoques de la realidad. Lector desordenado de filosofía, ciencia y poesía. Solía leernos poemas, o lo que tuviera a mano, en voz alta. El sonido de los versos, su musicalidad y el peso de sus variados significados, motivaron mi inquietud por las letras. Esta educación en el arte y la cultura que mis padres nos infundían -incluso en otros idiomas- se materializaba comentando con frecuencia la vida de los artistas, defendiendo a los cultores del arte que pertenecían a la familia, analizando películas, nuevas miradas sociológicas y filosóficas. Se hablaba de Marcuse y Aldous Huxley, de Jean Paul Sartre y de Simone Beauvoir, de Albert Camus, de Passolini, Pasternak y Bergman. Había que estar abierto a otras realidades, a los artistas europeos y americanos.
Siendo aún una niña busqué imitar este gesto educativo en la cultura, e intenté transmitir este entusiasmo a los niños de la escuela pública de Villaseca, el callejón rural donde vivíamos en Buin. Como púber y adolescente, porté libros conmigo, escribí poemas y ‘ensayos filosóficos’, leí literatura del boom latinoamericano y me relacioné con personas que ‘escucharan y comentaran’ los temas filosóficos y sociológicos que me apasionaban: cuál era el sentido último de la vida; cómo transcribir las emociones; eran traducibles, traspasables a la escritura, al color a la nota musical; qué papel jugaba el arte en la sociedad, había que realizar arte comprometido o había que dedicarse al ‘arte por el arte’; era el arte lo ‘inútil’, era una artesanía, era sólo talento o también
transpiración; las expresiones artísticas de la humanidad podían ser gestoras de cambios en los seres individuales; sería posible que existiera felicidad, belleza sin igualdad; cuál, en definitiva, era la belleza, lo bello.
Dónde encontrarlo, con quienes identificarse, con artistas nacionales o también con extranjeros…
Ingresé a la carrera de filosofía en la UCV, carrera que luego de dos años dejé para cuidar a mi primer hijo e iniciarme en actividades comerciales, las que fui matizando con cursos de filosofía y talleres de poesía hasta publicar con Ediciones Altazor, un primer libro, la recopilación de poemas de mi hermano Pedro, recién fallecido. Este hecho sumado a mi deseo de transmitir en palabras, de verbalizar con cierto grado de esmero lo que la realidad presentaba ante mis ojos, las experiencias de cambio y muchas veces traumáticas que fueron llenando mi vida, me llevaron a publicar el poemario ‘Aire de Palabras’ con ‘Acuario de Papel’ ediciones. Los poemas de este primer libro participaron en mis primeras lecturas poéticas en público.
Luego vino ‘Gato Encerrado’ un poemario referido a ‘la pareja’; ‘Despoblada de mi’, largo poema que habla de ‘la mujer’ de los años noventa en Chile. ‘Porfía’ textos que siguen la poética iniciada por Ana María Fagundo, escritora española que entiende el poema y la escritura desde la fusión madre/tierra, amante/amada. ‘Hubo un tiempo’ poemas que abordan la temática del tiempo, desarrollando la idea de su presencia en la memoria.
‘De un tiro al aire’, noventa poemas cortos cuyo hablante lírico, una niña, entrega su mirada de la infancia en Chile en una familia acomodada y completamente capturada por el torbellino ideológico y de creencia nuevas que afloraba en los años sesenta en nuestro país.
Ya con mis tres hijos encausados en sus estudios regresé a la UCV a estudiar Literatura Inglesa, carrera de la que soy licenciada, habiendo realizado una pasantía en literatura y comunicaciones en USA.
De regreso a Chile, dirijo un taller de literatura inglesa para profesionales, desarrollo una vocación aún larvada por la escritura de ensayos, cuyo resultado retoma uno de los ejes de mis preocupaciones estéticas, a saber, la intertextualidad literaria, lo cual se plasma en ‘El goce de las olas: lecturas en torno a la novela Las Olas de Virginia Woolf’. Obra escrita en conjunto con Andrés Ferrada –profesor y doctor en literatura hispanoamericana Universidad de Chile- y publicado por la editorial Cuarto Propio.

También incursiono en el cuento con el relato ‘Un Error’ que es seleccionado para formar parte de ‘Antología de la SECH’, en el marco del concurso Teresa Hamel. A ‘Un Error’ le siguieron tres antologías de cuentos que recogen la primera de mis preocupaciones estéticas en narrativa: la transcripción escrita de una oralidad.
‘La Motoniveladora’ –escogido para participar en el Plan Nacional de Lectura del Consejo de la Cultura: Diálogos en Movimiento- y, ‘Ajuste de Cuentos’, antología que obtuvo el Fondart 2016. Ambos, recopilaciones de relatos verbales de personajes de callejones rurales del Marga Marga, donde resido.
‘Ecocuentos’, una selección de cuentos infantiles que trabajo con los alumnos de la escuela ‘El Patagual’, dentro del proyecto cultural que realizo actualmente: ‘Lo inadvertido en el paisaje’. Esta actividad pone en valor y hace visible para la comunidad ocho casas de adobe deshabitadas en Quebrada Escobares.
El ‘objeto inadvertido’ -un foco de inspiración artística, iluminando el desarrollo de distintas expresiones- ha traído como consecuencia un cautivante trabajo con diferentes estamentos de la comunidad, mediante entrevistas a residentes y traspaso de relatos verbales a formato escrito.
Realizo en conjunto con una artista visual el inventario o registro de la transformación de aquella inadvertencia inicial en conocimiento, en hacerse cargo del deterioro y a la vez, de la belleza que subyace a la presencia degradada de la materialidad natural del lugar. Aspiramos publicar este trabajo en un cuaderno o catálogo. Hoy día trabajo también intencionadamente la intertextualidad. Recreo abierta y desenmascaradamente la dependencia y la influencia de otros autores y sus obras. A partir del intercambio con un sustrato literario ajeno, remodelo recursos literarios diversos. Apuesto por una mutación, un giro interpretativo de una realidad extraña, insertándolo en un relato nuevo. Este trabajo se está traduciendo en una selección de cuentos nacidos a partir de escritores nacionales y extranjeros. Abordo sus biografías y sus técnicas literarias. Este proyecto lo he denominado ‘Cuentos Robados’, título sustraído a Oscar Hahn. ‘Trampantojo’ es una novela corta donde he plasmado en una mayor extensión, mi interés por reproducir verbalmente el eco de otro autor. El término “trampantojo” es la traducción de trompe l’oeil, engaño al ojo, juego de perspectiva y otros efectos ópticos que se habrían originado como una técnica pictórica. El filósofo estético Victor L. Stoichita en su libro “La instauración del cuadro”, distingue cuatro modos que habrían sido utilizados por los pintores para auto-retratarse. Después de leer a Stoichita siento que se me regala una estructura nueva en la cual yo puedo materializar mi intención de recoger la presencia de otro autor en mi obra.
¿Por qué no aplicar a un texto narrativo los cuatro modelos formales que distingue el autor italiano en la pintura?
Como he trabajado desde el ensayo, en la caracterización femenina presente en los nueve momentos de la novela Las Olas de Virginia Woolf, este ejercicio hace posible que utilice a algunos de los personajes de la autora inglesa, de manera que en mis primeros esbozos del Trampantojo tomo las tres heroínas de Woolf: Susan, Rhoda y Jinny y a partir de ellas creo tres personajes femeninos para que actúen en mi ficción. Quienes hayan leído la novela inglesa podrán identificar fácilmente matices y similitudes, entrando de lleno en el campo de la literatura comparada.
Este mismo ejercicio me llevó al tercer eje de mi interés estético en narrativa, transcribir el auto-retrato pictórico en auto retrato literario, dentro de una ficción y en base a un autor chileno. Para ello he elegido a Adolfo Couve, quien siendo pintor y escritor reúne en su obra las dos vertientes creativas. A partir de sus cuadros y escritos estoy escribiendo una ficción estructurada como novela.
Referencias
Inspiradoras
PROYECTOS
2023
En base a grabaciones, fotomontaje y relatos se recogen las historias y el quehacer de cuatro artesanos de Limache.
